APOYO PARA PROYECTOS DE QUÍMICA
4º MEDIO A
Para un buen trabajo de investigación o proyecto les dejo los siguientes enlaces, para apoyar su trabajo, cualquier consulta vía correo electrónico.
TEMA 6 : CARBOHIDRATOS, PROPIEDADES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
4º MEDIO A
Para un buen trabajo de investigación o proyecto les dejo los siguientes enlaces, para apoyar su trabajo, cualquier consulta vía correo electrónico.
TEMA 6 : CARBOHIDRATOS, PROPIEDADES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
OBJETIVO:
Comprobar la presencia de almidón de diferentes alimentos y valorar si esa
presencia está o no justificada
Materiales:
- Muestras de
alimentos (Jamón, papas, mortadela, manzana, carne, zanahoria, arroz,
queso, pan y galletas. etc.)
- Gradillas con
tubos de ensayo
- Almidón
- Reactivo de Lugol
Procedimiento:
·
Se
preparan dos tubos de ensayo con agua, en uno de ellos se añade una pequeña
cantidad de almidón y en ambos dos gotas de Lugol
Coloca las diferentes muestras de
alimentos en tubos de ensayo, agrega unos 2 mL. de agua destilada, espera unos
3 minutos y agrega lugol, anota tus observaciones
Observación al
microscopio
·
Coger un trozo de muestra, añadirle
una gota de agua en la superficie y hacer un ras-pado de tejido.
·
Se obtiene una suspensión de granos
de almidón que enturbia la gota de agua, dándole color blanquecino.
·
Poner una gota de esta suspensión
sobre el porta, colocar el cubre y observar al microscopio.
·
Poner ahora una gota de reactivo
yodo-yoduro potásico (1%) sobre el porta, en contacto con el borde del cubre, y
con un papel de filtro en el borde opuesto, hacer que penetre en la
preparación.
·
Observar de nuevo en el microscopio.
·
Se puede hacer reaccionar la
suspensión obtenida tras el raspado de la muestra con una gota de reactivo
yodo-yoduro potásico (1%), para observar el cambio de coloración.
·
Se coloca en un tubo de ensayo 3 ml
de una suspensión acuosa de almidón, se le añaden 3 gotas de la solución de
Lugol, se observará la aparición del color azul-violeta característico.
·
A continuación se calienta
suavemente, sin que llegue a hervir, se observará que pierde el color,
posteriormente se enfría el tubo de ensayo con agua del grifo y después de unos
2-3 min reaparecerá el color azul.
TEMA
8. BIODIESEL CASERO
Objetivo
1.- Buscar una
alternativa ecológica que reemplace el uso de combustibles fósiles.
2.- Elaborar
biodiésel a partir de aceite vegetal nuevo y usado
MATERIALES
Y MÉTODOS
Materiales
• Aceite vegetal de
cocina sin usar y usado
• Metanol
• Soda cáustica
• Cocina
• Licuadora o
batidora
• Termómetro
• Recipientes graduados de 1 litro
Procedimiento 1
a)
Procedimiento para la elaboración de biodiésel a partir de aceite vegetal nuevo
Medir 1000 ml
(1litro) de aceite vegetal nuevo (aceites de cocina como Maxima, acuenta,
belmont, etc.) en un
recipiente (o vasija
de mezclado bien seca). Caliente el aceite a 48 ºC (no crítico) usando un
termómetro de cocina mientras lleva a cabo el paso siguiente.
En otro recipiente
separado y bien seco, medir 200 ml de alcohol metanol. A eso añádir 1/4 (3,5
gr) de cucharadita de sosa (soda cáustica). Batir bien con una cuchara de madera,
aplastándolo cuando sea necesario hasta que todas las escamas o copos de nieve
desaparezcan (la mezcla debe ser ligeramente nublosa y se denomina “metóxido
sódico”.)
Añadir la mezcla
metanol-sosa al aceite caliente que ya se encuentra en la licuadora agitándose
vigorosamente.
Batir durante 30
minutos. La mezcla al principio espesa y luego se vuelve más fina que el aceite
original.
Dejar que la mezcla
sedimente en una vasija alta y fina.
El biodiésel flota
en la parte superior y puede ser vertido en un contenedor para ser visto. La
glicerina y el jabón van al fondo y pueden ser descartados (aunque puede hacer
un jabón altamente glicerinizado).
Trasvase.
Verter la mezcla en una de las botellas de dos litros y cerrarla.
Separación.
Dejarlo reposar siete días aproximadamente.
La
glicerina formará una capa oscura en el fondo claramente separada de la capa de
biodiesel que flota encima, de color claro.
Decanta el biodiesel cuidadosamente en un frasco limpio o en una botella de
plástico, evitando que entre glicerina en el nuevo recipiente.
Probar el biodiesel hecho en una lámpara de alcohol.
TEMA 9: ELABORAR UNA CELDA ELECTROQUÍMICA ( PILA CACERA)
Ver materiales y procedimiento Pagina del libro 230 -231 ( ensayo 1, ensayo 2 y ensayo 3)
No hay comentarios:
Publicar un comentario