1 de agosto de 2016

"NATURALEZA DE LA LUZ"_1ºMedio_

En todos los tiempos el Hombre se a preguntado sobre los fenómenos que lo rodean.

La luz y los fenómenos involucrados con ella han servido de inspiración a poetas y fabulas.


Diferentes teorías se han ido desarrollando para interpretar la naturaleza de la luz hasta llegar al conocimiento actual. Las primeras aportaciones conocidas son las de Leucipo(450 a.C.) perteneciente a la escuela atomista, que consideraban que los cuerpos eran focos que desprendían imágenes, algo así como halos oscuros, que eran captados por los ojos y de éstos pasaban al alma, que los interpretaba.

DEFINICIÓN DE HALO 

http://es.wikipedia.org/wiki/Halo_(fen%C3%B3meno_meteorol%C3%B3gico)


Los partidarios de la escuela pitagórica afirmaban justamente lo contrario: no eran los objetos los focos emisores, sino los ojos. Su máximo representante fue Apuleyo (400 a.C.); haciendo un símil con el sentido del tacto, suponían que el ojo palpaba los objetos mediante una fuerza invisible a modo de tentáculo, y al explorar los objetos determinaba sus dimensiones y color.
Dentro de la misma escuela, Euclides (300 a.C.) introdujo el concepto de rayo de luz emitido por el ojo, que se propagaba en línea recta hasta alcanzar el objeto.
Pasarían nada mas que trece siglos antes de que el árabe Ajasen Basora (965-1039) opinara que la luz era un proyectil que provenía del sol, rebotaba en los objetos y de éstos al ojo.

 Es Newton el que formula la primera hipótesis seria sobre la naturaleza de la luz.

El modelo corpuscular.


Se la conoce como teoría corpuscular o de la emisión. A finales del siglo XVI, con el uso de lentes e instrumentos ópticos, empezaran a experimentarse los fenómenos luminosos, siendo el holandés Willebrord Snell, en 1620, quién descubrió experimentalmente la ley de la refracción, aunque no fue conocida hasta que, en 1638, René Descartes (1596-1650) publicó su tratado: Óptica. Descartes fue el primer gran defensor de la teoría corpuscular, diciendo que la luz se comportaba como un proyectil que se propulsaba a velocidad infinita, sin especificar absolutamente nada sobre su naturaleza, pero rechazando que cierta materia fuera de los objetos al ojo.

Explicó claramente la reflexión, pero tuvo alguna dificultad con la refracción.

Según Newton, las fuentes luminosas emiten corpúsculos muy livianos que se desplazan a gran velocidad y en línea recta. Podemos fijar ya la idea de que esta teoría además de concebir la propagación de la luz por medio de corpúsculos, también sienta el principio de que los rayos se desplazan en forma rectilínea.

Como toda teoría física es válida en tanto y en cuanto pueda explicar los fenómenos conocidos hasta el momento, en forma satisfactoria.

Newton explicó que la variación de intensidad de la fuente luminosa es proporcional a la cantidad de corpúsculos que emite en determinado tiempo.

Teoría ondulatoria

En 1687, Christian Huygens demostró que una teoría ondulatoria podría explicar las leyes de la reflexión y refracción. Esta teoría no fue aceptada de manera inmediata, en parte al prestigio de Newton que apoyaba la teoría corpuscular y por otro lado la misma no explicaba con certeza algunos huecos en ella, por ejemplo,todas las ondas conocidas en esa época necesitaban de un medio para propagarse sin embargo la luz proveniente del sol, llega hasta la Tierra a través del vacío.

 Se intento explicar esta falla a través de la teoría del éter, el cual se suponía que era un medio que existía aún en el vacío y por el cual se propagaría la luz solar.
Estas dos teorías aunque parecen contradictorias no lo son, ya que explican correctamente la propagación rectilínea, y los fenómenos de la reflexión y la refracción. Estos fenómenos los explicaremos más adelante, pero antes tenemos que definir algunos conceptos previos.

La luz se "forma" en una fuente, estas según su forma de producción se pueden clasificar en dos categorías, por ejemplo, quien no se ha sentado a la luz del fuego, o de una vela, una lámpara de filamento o directamente al sol, estas fuentes luminosas, además de producir luz liberan calor, otras liberan solo luz, sin producir calor, por ejemplo la de un tubo luz, la luz emitida por una luciérnaga, en la zonas más profundas del mar, hay algunos animales que emiten luz, esta emisión de luz las realizan sin producir calor
A las fuentes de luz que en el proceso producen calor se les clasifica como fuentes INCANDESCENTES, mientras que las que solo emiten luz se las clasifica como LUMINISCENTES.       

No hay comentarios:

Publicar un comentario