Queridos alumnos, para un buen trabajo de investigación o proyecto les dejo los siguientes enlaces, para apoyar su trabajo, cualquier consulta vía correo electrónico.
TEMA 1: Extracción de aceite de menta por destilación por arrastre a vapor
Objetivo: Extraer esencia de menta utilizando la
destilación por arrastre a vapor.
El aceite esencial es una mezcla de componentes volátiles,
producto del metabolismo secundario de las plantas. Se forman en las partes
verdes (con clorofila) del vegetal y al crecer la planta son transportadas a
otros tejidos, Es uno de los ingredientes básicos en la industria de los
perfumes, alimenticia y en medicina.
Es un fuerte antiséptico que extermina las bacterias en la boca y combate el mal aliento. La menta es útil para el bienestar de las vías respiratorias, es un antiséptico que combate las infecciones, contiene sustancias expectorantes, descongestiona las vías respiratorias, es un anestésico que ayuda a disminuir toda clase de dolores, de cabeza, oídos, estómago y otros.
¿Cuál método de separación se utiliza para extraer esta
esencia?
El método a utilizar es la destilación, es la
operación de separar, mediante vaporización y condensación, los diferentes
componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una
mezcla.
En
la siguiente imagen se muestra el equipo y el proceso para separar el aceite o
esencia de la menta.
Ver Recursos
Destilación
Simple y Cromatografía en papel
TEMA 2 ELABORACIÓN DE UNA PASTA DENTAL
Objetivo: Elaborar un producto de uso cotidiano con el fin de reconocer la importancia de las mezclas como la pasta dental.
Ver Recursos
VER RECURSOS
TEMA 2 ELABORACIÓN DE UNA PASTA DENTAL
Objetivo: Elaborar un producto de uso cotidiano con el fin de reconocer la importancia de las mezclas como la pasta dental.
Introducción:
Una mezcla s la combinación de uno o más elementos o compuestos, sin que
ninguno de los componentes pierda sus propiedades químicas. La elaboración
tanto de una pasta, por lo que podemos decir que la elaboración de estos
productos se trata solo de una mezcla.
Procedimiento experimental
1.- Lavar
perfectamente el mortero con agua y jabón, y después con alcohol.
2.-Mezclar
50 gramos de Na2CO3, 100 gramos de CaCO3, 100
gramos de Glicerina, 25 gramos de talco, 5 gramos de esencia de menta y 1 ml de
alcohol. Todo esto mezclarlo perfectamente en el mortero hasta obtener una
pasta homogénea.
3.-
Posteriormente vaciar la mezcla ya preparada a un recipiente adecuado para
contener la pasta.
Ver Recursos
DENTÍFRICO PARA ASEO PERSONAL
TEMA 3 : SAPONIFICACIÓN, PREPARACIÓN DE UN JABÓN
Objetivo:
FUNDAMENTO TEÓRICO
El jabón se
conoce desde el siglo VI a.C. Cuenta la historia que los fenicios producían un
material cuajado, mediante ebullición de grasa de cabra con extractos de ceniza
y madera. Sin embargo, las propiedades de este producto no fueron conocidas
sino hasta el siglo XVIII de nuestra era.
Las grasas
y aceites son esteres cuya hidrólisis, en medio alcalino, producen mezclas de
sales sádicas de ácidos grasos que se conocen industrialmente como jabones. Según
la siguiente reacción.
Esta reacción
se conoce con el nombre de saponificación. Si álcali utilizado es hidróxido de
sodio, se obtiene un jabón duro o sólido, y si se usa hidróxido de potasio el
jabón obtenido es blando o líquido.
Las
propiedades del jabón se derivan de las características de sus moléculas; estas
contienen partes bien diferenciadas: un grupo denominado apolar o hidrófobo,
es decir repelente al agua (el grupo R del radical), y uno o más grupos polares
o hidrofílicos, que significa afines con el agua. Las partes no polares
se disuelven en las grasas o aceites y las .porciones son solubles en agua.
MATERIALES
- vaso de precipitados de 600
ml
- Dos vasos de precipitado de
400 ml
- Embudo de filtración
- Cápsula de porcelana
- Agitador de vidrio
- Soporte, aro con nuez, malla
de asbesto, espátula
- Probeta
de 50 ml
REACTIVOS
- Papel filtro
- Papel tornasol
- Aceite o grasa
- Hidróxido de sodio
- Fenolftaleina
- Cloruro de sodio (sal de
cocina )
- Ácido clorhídrico
- Etanol
PROCEDIMIENTO
a. En un
vaso de precipitado de 400 ml coloque 25 g de manteca o 25 g de aceite, agregue
15 ml de etanol y 60 gramos de NaOH disueltos en 25 gramos de agua caliente.
b. Coloque
la mezcla en baño María y caliente la mezcla entre 80 y 90 °C. Agite con
frecuencia por lo menos durante 1 hora, a medida que se evapora el agua y el
etanol, agregue agua destilada
c. agregue
después 1 o 2 gotas de fenolftaleina; si la mezcla toma color rojo intenso,
añada más aceite o manteca y caliente.
d. El punto
final del jabón se obtiene cuando se observa una coloración rosada tenue.
e. añada
200 ml de solución saturada de NaCl (para preparar la solución saturada de NaCl
a 200 ml de agua sal hasta que no se disuelva más, esta será la solución
saturada). Enfrié la mezcla.
f. Filtre
en una tela.
g. coloque
el precipitado (jabón) en una cápsula, prénsela y séquela a baja temperatura.
h. Realice
pruebas de limpieza con el jabón preparado.
ANÁLISIS
1. ¿Qué es
la saponificación?
2. ¿Por qué
los jabones y los detergentes son útiles para remover la mugre?
3. Averigua
que es el índice de saponificación, para que se usa y que indica?
4. ¿De
dónde proviene la glicerina que se forma en el proceso de saponificación?
VER RECURSOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario