4º MEDIOS
Para un buen trabajo de investigación o proyecto les dejo los siguientes enlaces, para apoyar su trabajo, cualquier consulta vía correo electrónico.
TEMA 3: RESISTENCIA DE LAS FIBRAS TEXTILES A LA ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS
Objetivo: Determinar la resistencia de diferentes tejidos al ser sometidos a una solución de ácido clorhídrico concentrado.
FUENTES:
Objetivo: Determinar la resistencia de diferentes tejidos al ser sometidos a una solución de ácido clorhídrico concentrado.
FUENTES:
MATERIALES
Tubos
de ensayo
Gradilla
Vaso
de precipitados
Manta
calefactora
Pinzas
de madera
Base
· Nueces
REACTIVOS
Ácido
clorhídrico al 37%
Agua
PROCEDIMIENTOS
Seleccionamos los tejidos a estudiar
Cortamos dichas telas en pequeños trozos de aproximadamente 1 cm2.
·
Numeramos seis tubos de ensayo que colocamos en
la gradilla.
·
Introducimos cada tejido en su tubo
correspondiente.
·
Añadimos ácido clorhídrico hasta cubrir el
tejido. evitar posibles accidentes (inhalación de vapores tóxicos, etc.).
·
Observamos el efecto que produce el HCl en cada
tela durante unos diez minutos, mientras anotamos los resultados.
·
Calentamos los tubos de ensayo al baño maría,
durante unos diez minutos.
·
Estudiamos de nuevo el comportamiento de las
telas. Anotamos las observaciones.
TEMA 4: COMPORTAMIENTO DE LAS FIBRAS TEXTILES EN LA COMBUSTIÓN
Objetivos: Distinguir e
identificar las fibras celulósicas, proteicas, artificiales y sintéticas
mediante la prueba de combustión.
Identificar el
comportamiento de fibras textiles al
exponerlas a una llama.
FUENTES
Plásticos y
fibras textiles
MATERIALES
·
tejidos naturales: algodón, lana, seda,
lino (tiras de 2 cm)
·
tejidos sintéticos: nailon, fibra
acrílica, rayón, acetato de celulosa (tiras de 2cm)
·
mechero bunsen
·
vidrio reloj
PROCEDIMIENTO
Cortar tiras de 4 cm de distintas prendas, toallas, sábanas, cortinas,
equipamientos químicos hechos de fibras naturales y artificiales.
Encender
cada una de las tiras independientemente.
Anotar los
resultados de la diferencia en la combustión según parámetros de: velocidad,
olor, residuo y color de la llama.
Los residuos son
colocados en los vidrio reloj para su observación y análisis de pH.
TEMA 5: PURIFICACIÓN DEL AGUA CONTAMINADA POR MEDIO DE FILTROS DE ARENA
Objetivo: Purificar las aguas contaminadas del_______ por el método de filtración lenta de arena y
medir su calidad para que pueda
utilizarse para consumo humano.
Información
previa
1.- La
aireación como herramienta en el tratamiento del agua: la función del oxígeno.
2.-La
coagulación como método químico para la clasificación del agua.
3.-La sedimentación y la filtración como métodos físicos para clarificar
el agua.
MATERIALES
2 litros de agua natural «sucia»
3 litros de agua limpia
La
botella de un refresco de dos litros con su tapón
2
botellas de refresco de dos litros, una con el fondo cortado para usarla como
embudo y la otra con la parte superior cortada para la sedimentación
1 vaso de precipitados grande
(500 ml de volumen)
2 cucharadas de alumbre
1½ tazas de arena fina
1½ tazas de arena gruesa
1 taza de guijarros pequeños
1 PAPEL filtro
1 banda elastica
1 cuchara
grande
Un reloj con segundero o un cronómetro
PROCEDIMIENTO
1.- Colocar
el agua sucia de río o depósito en la botella de dos litros con tapón
2.- Cerrar
la botella con el tapón y agitarla con fuerza 30 segundos Continuar el proceso
de aireación vertiendo el agua en otra botella o en el vaso de precipitados de
800ml, devolverla al otro recipiente y repetir la operación hasta 10 veces Tras
airear, los gases deben haber escapado (no deben quedar burbujas). Verter el
agua aireada en la botella sin parte superior
3.- Añadir
dos cucharadas de alumbre al agua aireada. Remover la mezcla lentamente durante
5 minutos. Reposar el agua por completo en el recipiente. Observar el agua en
intervalos de 5 minutos durante un total de 20 minutos.
4.-
Construir un filtro a partir de la botella embudo de la siguiente manera:
5.-Fijar el papel filtro al
exterior del cuello del embudo, con una banda elástica. Invertir la botella y
colocarla en un vaso de precipitados o en una botella de dos litros cortada
como recipiente ,verter guijarros formando una capa. El filtro impedirá que
caigan por el cuello del embudo.
6.-Añadir la arena gruesa sobre los guijarros.
7.-Verter la arena fina sobre la gruesa.
8.-Limpiar el filtro añadiendo paulatina y cuidadosamente los 3
litros de agua potable limpia (o más) Desechar esta agua que ha pasado por el
filtro.
9.- Después
de que se haya posado una cantidad considerable de sedimento en el fondo de la
botella con agua de , río o depósito, sin levantar el sedimento, pasar los dos
tercios superiores de esa agua «sucia» por el filtro. Recuperar el agua
filtrada en la botella restante o en el vaso de precipitados.
10.-
Comparar el agua que ha sido tratada con la que no lo ha sido. El tratamiento
¿ha modificado la apariencia y el olor del agua?.
11.- Medir
PH y conductividad eléctrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario