22 de agosto de 2015

APOYO PARA PROYECTOS DE QUÍMICA
                                 4º MEDIO A

Para un buen trabajo de investigación o proyecto les dejo los siguientes enlaces, para apoyar su trabajo, cualquier consulta vía correo electrónico.


TEMA 1 : PROPIEDADES DE LA ESPUMA DE POLIURETANO
Ø  Estudio de sus propiedades fisicoquímicas y comportamiento ante situaciones cotidianas
Ø  Propiedades frente a: Fuego, agua, conductividad, ácidos y bases
FUENTE:
TIPOS DE ANALISIS DE LAS PROPIEDADES DEL POLIURETANO


TEMA 2: RESISTENCIA DE LAS FIBRAS TEXTILES A LA ACCIÓN DE LAS BASES
Objetivos: Investigar los efectos de la aplicación de una base sobre diversas fibras textiles.
                   Identificar que fibras textiles aguantan más y cuales tienen tendencia a romperse ante  la                      acción del hidróxido de sodio

FUENTES:
MATERIALES DEL LABORATORIO
– soporte
– telas: algodón, poliester, poliamida, rayón, rayón viscosa 80% + polietileno 20%,
poliamida 80% + lycra (poliuretano) 20%
– pinza larga
– suero
– gradilla
– pesos
– hidróxido de sodio (NaOH)
– tubos de ensayo
– varita de cristal
– cristalizador de cristal
– 2 vasos de precipitados
– base
– agua
– nuez
– balanza
– resistencia eléctrica (calentador)
REACTIVOS Y MUESTRAS REALIZADAS
Los diferentes tipos de telas que hemos utilizado han sido:
– algodón (la tela antes era un jersey)
– poliéster (la tela antes era de una prenda deportiva)
– poliamida (la tela antes era un jersey)
– rayón (la tela antes era un trapo de limpieza)
– rayón viscosa 80% + polietileno 20% (la tela antes era una bayeta)
– poliamida 80% + lycra (poliuretano) 20% (la tela antes era un bañador)

El reactivo que hemos utilizado ha sido:
– hidróxido de sodio
PROCEDIMIENTO
I) Procedimiento para calcular la resistencia de los tejidos sin tratar con hidróxido de sodio
1.  cortar 6 tiras de telas con las siguientes anchuras: Algodón 5mm, Poliéster 1mm, Poliamida 1mm, Rayón 10mm, Rayón 80% + polietileno 20% 10mm, Poliamida 80% + poliuretano 20% 2mm, que son las que hemos observado anteriormente, son telas de fibras naturales y artificiales.
2. construir la base del experimento.
3.  colocar la tela: por arriba sujetada con una pinza y por debajo sujetada por la nuez. Sobre la nuez donde se aguantaba la balanza, hemos colocado los pesos.
4. colocar tantos pesos como la tela aguante, hasta que se rompa. El último dato anotado antes de que se  rompa la tela, es el bueno.
5. Finalmente, dividir los gramos que ha aguantado por última vez la tela, por los milímetros de anchura de la tela, para tener la misma referencia en todas las tiras de tela.

II) Procedimiento para calcular la resistencia de los tejidos tratados con hidróxido de sodio
1. cortar 6 tiras en milímetros de anchura cada una: Algodón 5mm, Poliéster 1mm, Poliamida 1mm, Rayón 10mm, Rayón 80% + polietileno 20% 10mm, Poliamida 80% + poliuretano 20% 2mm, que son las que hemos observado anteriormente. Son telas de fibras naturales y artificiales.
2. Los tubos de ensayo (un total de 6 tubos) en los que se vierte la disolución del hidróxido de sodio, y en los que, posteriormente, se introduce cada una de las telas, una a una en cada tubo.
3. En un cristalizador de cristal, se llena de agua y  puesto a hervir. Después, dentro los tubos de ensayo y  dejar a  baño María 10 minutos.
4. Al acabar la ebullición, con mucho cuidado, colocar los tubos de ensayo en un soporte donde se quedan hasta enfriarse.
5. Por último,  retirar la tela del interior del tubo de ensayo y comprobar su resistencia.
Cuando las telas se han enfriado, comprobar la resistencia de las telas tratadas con hidróxido de sodio.




No hay comentarios:

Publicar un comentario