4º MEDIO A
Para un buen trabajo de investigación o proyecto les dejo los siguientes enlaces, para apoyar su trabajo, cualquier consulta vía correo electrónico.
TEMA 1 : RESISTENCIA DE LAS FIBRAS TEXTILES A LA ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS
Objetivo: Determinar la resistencia de diferentes tejidos al ser sometidos a una solución de ácido clorhídrico concentrado.
FUENTES:
Objetivo: Determinar la resistencia de diferentes tejidos al ser sometidos a una solución de ácido clorhídrico concentrado.
FUENTES:
MATERIALES
Tubos
de ensayo
Gradilla
Vaso
de precipitados
Manta
calefactora
Pinzas
de madera
Base
· Nueces
REACTIVOS
Ácido
clorhídrico al 37%
Agua
PROCEDIMIENTOS
Seleccionamos los tejidos a estudiar
Cortamos dichas telas en pequeños trozos de aproximadamente 1 cm2.
·
Numeramos seis tubos de ensayo que colocamos en
la gradilla.
·
Introducimos cada tejido en su tubo
correspondiente.
·
Añadimos ácido clorhídrico hasta cubrir el
tejido. evitar posibles accidentes (inhalación de vapores tóxicos, etc.).
·
Observamos el efecto que produce el HCl en cada
tela durante unos diez minutos, mientras anotamos los resultados.
·
Calentamos los tubos de ensayo al baño maría,
durante unos diez minutos.
·
Estudiamos de nuevo el comportamiento de las
telas. Anotamos las observaciones.
TEMA 2 : COMPORTAMIENTO DE LAS FIBRAS TEXTILES EN LA COMBUSTIÓN
Objetivos: Distinguir e
identificar las fibras celulósicas, proteicas, artificiales y sintéticas
mediante la prueba de combustión.
Identificar el
comportamiento de fibras textiles al
exponerlas a una llama.
FUENTES
Plásticos y fibras textiles
MATERIALES
·
tejidos naturales: algodón, lana, seda,
lino (tiras de 2 cm)
·
tejidos sintéticos: nailon, fibra
acrílica, rayón, acetato de celulosa (tiras de 2cm)
·
mechero bunsen
·
vidrio reloj
PROCEDIMIENTO
Cortar tiras de 4 cm de distintas prendas, toallas, sábanas, cortinas,
equipamientos químicos hechos de fibras naturales y artificiales.
Encender
cada una de las tiras independientemente.
Anotar los
resultados de la diferencia en la combustión según parámetros de: velocidad,
olor, residuo y color de la llama.
Los residuos son colocados en los vidrio reloj para su observación y análisis de pH.
TEMA 3 : CARBOHIDRATOS, PROPIEDADES ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
"El almidón en los alimentos"
OBJETIVO:
Comprobar la presencia de almidón de diferentes alimentos y valorar si esa
presencia está o no justificada
Materiales:
- Muestras de alimentos (Jamón, papas, mortadela, manzana, carne, zanahoria, arroz, queso, pan y galletas. etc.)
- Gradillas con tubos de ensayo
- Almidón
- Reactivo de Lugol
Procedimiento:
·
Se
preparan dos tubos de ensayo con agua, en uno de ellos se añade una pequeña
cantidad de almidón y en ambos dos gotas de Lugol
Coloca las diferentes muestras de
alimentos en tubos de ensayo, agrega unos 2 mL. de agua destilada, espera unos
3 minutos y agrega lugol, anota tus observaciones
Observación al
microscopio
·
Coger un trozo de muestra, añadirle
una gota de agua en la superficie y hacer un ras-pado de tejido.
·
Se obtiene una suspensión de granos
de almidón que enturbia la gota de agua, dándole color blanquecino.
·
Poner una gota de esta suspensión
sobre el porta, colocar el cubre y observar al microscopio.
·
Poner ahora una gota de reactivo
yodo-yoduro potásico (1%) sobre el porta, en contacto con el borde del cubre, y
con un papel de filtro en el borde opuesto, hacer que penetre en la
preparación.
·
Observar de nuevo en el microscopio.
·
Se puede hacer reaccionar la
suspensión obtenida tras el raspado de la muestra con una gota de reactivo
yodo-yoduro potásico (1%), para observar el cambio de coloración.
·
Se coloca en un tubo de ensayo 3 ml
de una suspensión acuosa de almidón, se le añaden 3 gotas de la solución de
Lugol, se observará la aparición del color azul-violeta característico.
·
A continuación se calienta
suavemente, sin que llegue a hervir, se observará que pierde el color,
posteriormente se enfría el tubo de ensayo con agua del grifo y después de unos
2-3 min reaparecerá el color azul.
TEMA 8 : PROPIEDADES DE
LOS PAÑALES PARA ABSORBER LIQUIDOS
Ø
Determinar
la cantidad de agua absorbida de tres marcas de pañales conocidas del mercado.
Ø
Estudiar
la capacidad de absorción de agua que tiene el polímero que sirve de relleno a
los pañales de los bebes.
PROBLEMA: ¿Cuánta agua puede absorber un
pañal de bebe?
3
pañales de marcas diferentes
agua
un vaso de precipitados (800ml)
una espátula
una
probeta de 50 ml
un
balanza para el poliacrilato de sodio
colorante
alimentario (opcional)
PROCEDIMIENTO
Abrir el pañal y recoger el polvo del interior en el vaso
de precipitados
Pesar el polvo blanco
Añadir
agua de 10ml y anotar su volumen
Añadir colorante alimentario (opcional)
Pesar de nuevo y registrar
cuánta masa ha ganado el polvo
FUENTES
No hay comentarios:
Publicar un comentario